Senderismo
Los Lavaderos de la Reina
Es una ruta circular por el milenario circo glaciar de Sierra Nevada.
Su recorrido tiene una duración aproximada de 6 horas, con un desnivel de 601 metros y una altura máxima de 2.689 metros.
Comienza saliendo del pueblo dirección rìo Genil y Maitena, tomaremos el primer desvío a la izquierda, dirección Collado de Alguacil y Cortijo Balderas. A unos 3 kmts nos desviamos a la derecha dirección molino del Coto, cruzamos el río Maitena e iniciamos una larga subida, primero entre almendros, cerezos y a medida que subimos, encinas, castaños y robles.
Seguiremos el trayecto sin desviarnos en ningún camino, hasta llegar a lo alto de la loma y cuando empecemos a llanear, nos encontraremos una nave habilitada para refugio de pastores y ganado, donde contemplaremos la mejor vista de Sierra Nevada con los nortes de los picos, Vacares, Alcazaba, Mulhacèn, Juego de Bolos, los Machos y Veleta.
Unos metros más adelante encontraremos una zona habilitada para dejar el vehìculo, pues un poco más adelante una cadena nos impedirá el paso.
Es hora de empezar el camino a pie cresteando la loma los Cuartos, con las estupendas vistas a nuestra derecha de las cumbres de Sierra Nevada, los valles del Maitena a nuestra izquierda y el Vadillo a nuestra derecha, hasta llegar al refugio de Peña Partida.
Pasado el refugio, seguiremos subiendo y bajando senderos hasta la cuenca del río Maitena y el espectacular paisaje de los Lavaderos de la Reina. Es conveniente entrar en los Lavaderos por la parte alta e ir descendiendo junto a sus cascadas de agua o túneles de nieve, dependiendo la època hasta llegar a los borreguiles donde se extiende un frondoso valle con fauna y flora alpina.
Para la vuelta tomaremos la acequia que se inicia en la laguna que sin dejarla, nos llevará siempre con el valle Maitena a nuestra derecha hasta el coche.
La Vereda de la Estrella
Se trata de una ruta circular que servía como vía de comunicación entre las diferentes minas del valle del río Genil.
Está considerada como la mejor ruta de media montaña y la más visitada de toda Andalucía.
Su recorrido, tiene una duración aproximada de 8 horas, con un desnivel de subida de 1.170 metros y una altura máxima de 1.816 metros.
Para llegar a ella, debemos salir del pueblo dirección este, siguiendo los indicadores, Maitena, Charcón y Barranco San Juan, a través del camino del antiguo tranvía de Sierra Nevada.
Una vez finalizado el camino llegaremos hasta la unión de los ríos Genil y San Juan, donde dejaremos el vehículo empezaremos después de cruzar el río La Vereda de la Estrella.
Después de un inicio con una pendiente pronunciada, tendremos una subida suave, pasando por un centenario y grande castaño llamado el Abuelo siempre sin desviarnos del sendero que llevamos, pasaremos por un cruce de caminos que nos lleva a cabañas viejas al oeste y cuesta de los presidiarios al este. A tan sólo unos metros, tendremos una de las mejores vistas de los reyes de Sierra Nevada, el Mulhacén y la Alcazaba.
Continuando el sendero nos encontraremos con los restos de la mina Probadora y más adelante con la que dan nombre al sendero «la mina de la Estrella». A continuación, después de una pequeña subida y bajada, cruzaremos el puente del río Guarnón, que baja directamente desde el Corral del Veleta donde nace, a unirse con el río Real.
Llegando al final de la vereda donde se produce la unión de los ríos Valdeinfierno y Valdecasillas que dan nombre al río Real. Tenemos, a nuestra derecha en una pequeña loma, detrás de unas rocas el refugio natural de Cueva Secreta, y si el caudal de los ríos no nos permite cruzarlos, tendremos que volver por donde vinimos, pero si nos lo permite, cruzaremos los dos ríos y subiendo por la cuesta del Aceral que da nombre al refugio que encontraremos en primer lugar, continuaremos hasta un gran refugio forestal, llamado la cucaracha por su techo negro y su forma alargada.
Bajaremos por la llamada Cuesta de los Presidiarios, cruzaremos el rìo Vadillo por el puente del Burro y después de una pequeña subida, volveremos al sendero de la Estrella que nos llevará al Barranco de San Juan donde empezamos la ruta.
Paseo de los Viajeros Románticos
Es preciso señalar que es una ruta circular de trascendencia histórica.
Fue utilizada en tiempos pasados para acceder a la fortaleza del Castillo del Castillejo.
Su recorrido, tiene una duración aproximada de 3 horas y una altura máxima de 1.555 metros.
Saldremos del pueblo en dirección a la cola del embalse de Canales, cruzaremos el río Genil y después de una corta subida por carretera asfaltada, nos desviaremos a la derecha.
Aproximadamente a mitad del recorrido, giraremos hacia el oeste en un cruce señalizado para acceder al Castillejo.
Veremos los restos arqueológicos del castillo, que en sus orígenes fue romano, y posteriormente árabe.
Este castillo fue destruido por los cristianos tras la expulsión definitiva de los moriscos de la península.
Desde sus murallas, se dominaba todo el valle del Genil, el camino a las Alpujarras y la costa.
Desde sus murallas, se dominaba todo el valle del Genil, el camino a las Alpujarras y la costa.
Continuando el trayecto, en el cruce de caminos nos encontraremos la fuente del Tio Perrancano, seguiremos hacia la izquierda (sureste) y ascenderemos hasta encontrar la indicación que nos lleva a través del bosque hasta las inmediaciones del Centro de Visitantes el Dornajo.
Una vez allí, podremos conocer un poco más a fondo el espacio Natural de Sierra Nevada, su importancia como reserva de la biosfera y su riqueza cultural y natural.
También veremos una reproducción del antiguo Tranvía de Güéjar Sierra.
Finalmente, para nuestro regreso podremos realizar el mismo trayecto que utilizamos para ir y/o utilizar la carretera de Haza Llana.
El Sendero del Tranvía
Se trata de un trazado lineal que recorre el trayecto del antiguo Tranvía que servía como vía de comunicación entre Granada y Güéjar Sierra.
Su recorrido es de 14 kilómetros, tiene una duración aproximada de 3 horas, con un desnivel de 200 metros y una altura máxima de 1.100 metros.
Dejaremos el vehículo en el parking situado a la entrada del pueblo y tomaremos el camino que hay frente al polideportivo.
Al iniciar la ruta hallaremos un cartel de ruta saludable.
Bajaremos por el camino hasta la cola del embalse de Canales y siempre con el río Genil a nuestra derecha. Pasaremos por la antigua estación de la Fabriquilla (hoy es un restaurante), recorreremos un tramo sin asfaltar entre el rumor del río, rodeados de álamos, castaños, quejíos, cerezos y demás flora de ribera.
Siguiendo el trayecto atravesaremos tres túneles hasta llegar a la parada de el Charcón donde aún se conserva el edificio donde esperaban los huéspedes del hotel del Duque la calesa que les subiría al primer hotel de alta montaña en Europa.
Este hotel disponía de luz eléctrica, calefacción, agua corriente, caliente y fría y todas las comodidades que se podían encontrar en los años 20 en cualquier ciudad europea.
Unos metros más adelante después de cruzar el puente del Chiquito, continuaremos el recorrido hasta otro puente y túnel, donde nos desviaremos a la derecha por un sendero de tierra hasta alcanzar dos puentes colgantes que cruzan el barranco (esta acción es una gran aventura para niños y mayores), llegando al final del recorrido, atravesaremos el río San Juan y el Genil en su unión, pudiendo volver por la carretera hasta el inicio de la ruta.
Cortijo el Hornillo
Nos encontramos con una ruta circular que daba acceso a los cortijos agropecuarios de la zona.
Su recorrido tiene una duración aproximada de 6 horas, con un desnivel de 846 metros y una altura máxima de 1.846 metros.
Para acceder a esta ruta saldremos del pueblo en dirección al Barranco San Juan, donde dejaremos el coche y empezaremos a subir la Vereda de la Estrella.
Al finalizar la primera subida, a nuestra derecha, encontramos el camino al cortijo de la Hortichuela. Pasado el cual, iniciamos la subida desde los restos de una antigua cantera de piedra serpentina.
La vereda se inicia con una gran variedad de flora silvestre (lirios en su mayoría) y frondosa arboleda de robledales y cipreses.
Tras unos 60 minutos de una serpenteante y fuerte subida, llegamos al cortijo del Hoyo, donde quedan ruinas de una explotación agrícola.
Desde aquí llanearemos, dejando los cortijos Cabañas Viejas a nuestra izquierda y cruzaremos los arroyos hasta llegar a un grandioso robledal (el más alto de la península), donde finalmente alcanzaremos la zona del cortijo el Hornillo.
En este lugar tenemos un grandioso mirador desde donde se divisan las caras norte de Alcazaba y Mulhacén.
Una vez alcanzado el cortijo veremos varias edificaciones, que han sido rehabilitadas como refugios de montaña.
Este lugar cuenta con todo lo necesario para poder pernoctar, un refugio y agua.
Todos los cortijos de esta zona antiguamente estaban habitados en primavera y verano, volviendo en otoño al pueblo, pues la nieve era demasiado abundante para los animales y personas.
Continuamos la ruta por el sendero que hay por encima del cortijo, pasaremos la Charca del Hornillo y veremos la señal que indica la Vereda de La Estrella.
El sendero es un pronunciado descenso hasta la misma Vereda de la Estrella y las inmediaciones de la mina de La Estrella.
Si disponemos de tiempo antes de regresar al Barranco de San Juan, podemos acercamos al Barranco del Guarnón, desde su puente, divisaremos las vistas de los Corrales del Veleta, el Cerro de Los Machos, el Veleta y el Valle del Guarnón, antiguo glaciar.
Después desandando nuestros pasos, regresamos por la Vereda de la Estrella, hasta el Barranco de San Juan donde regresaremos a nuestro coche.